Internacional
El Centro Nacional de Huracanes confirmó la formación de la tormenta tropical Jerry en el Atlántico central, un sistema que los meteorólogos estiman con potencial de intensificarse y, en el peor de los escenarios, convertirse en huracán en los próximos días. Las primeras proyecciones señalan que su centro se ubicaba a gran distancia de las islas de sotavento, pero la rapidez de su evolución apunta a la necesidad de seguimiento continuo por parte de las autoridades meteorológicas de la región.
En su trayectoria prevista, los modelos indican un giro gradual hacia el oeste-noroeste, lo que obligará a las islas del Atlántico a mantener vigilancia sobre posibles variaciones en intensidad y trayectoria. Aún no hay alertas oficiales para la República Dominicana, pero la cercanía relativa del sistema aconseja precaución, actualización constante de boletines y preparación de protocolos locales en caso de que la situación cambie.
Los especialistas recomiendan a gobiernos locales y comunidades costeras revisar planes de contingencia, asegurar canales de comunicación y estaciones de emergencia y mantener la limpieza de cauces y drenajes para minimizar riesgos por lluvia. Asimismo, se insta a preparar insumos básicos y a mantener informada a la población sobre cómo actuar ante avisos oficiales. La prevención temprana sigue siendo la medida más eficaz ante la incertidumbre que acompaña a sistemas tropicales en intensificación.
Instituciones meteorológicas regionales monitorizarán la convección y la presión central del sistema; cambios en cualquiera de esos parámetros pueden acelerar la transición a huracán. En ese sentido, se espera que las próximas 48 a 72 horas sean determinantes para definir el futuro comportamiento de Jerry y, en consecuencia, las medidas de protección que deban adoptarse.
Finalmente, las autoridades recomendan a pescadores, embarcaciones pequeñas y actividades marítimas tomar nota de los avisos oficiales y abstenerse de navegar si las condiciones se deterioran. La coordinación interinstitucional entre oficinas meteorológicas, protección civil y gobiernos locales será clave para emitir alertas claras y oportunas a la ciudadanía.
Fuente: El Nacional